¿Qué tanto conocemos de Evaluación y Auditoría de la Seguridad Funcional? Puntos comunes y diferencias (Parte III) |
En esta tercera y última entrega, trataremos lo
relacionado con las evaluaciones o FSA (Functional Safety Assessment) en
el área de la seguridad funcional.
A continuación, complementaremos la definición que
pueden ver en la publicación "¿Qué tanto conocemos de Evaluación y Auditoría de la Seguridad Funcional? Puntos comunes y diferencias (Parte I)" con lo que establece la norma IEC61511-1: 2016.
Un FSA se enfoca en emitir un "juicio” sobre
el estado de la seguridad funcional, ya que su objetivo fundamental es establecer
si la seguridad funcional ha sido “alcanzada” y busca demostrar y confirmar que:
- El SIS alcanza la seguridad funcional y que se han desarrollado las fases del ciclo de vida de seguridad de forma correcta y que se continúan "manteniendo" los requisitos iniciales desde que se estimó el SIL, pasando por la fase de diseño y finalizando con la operación y mantenimiento.
- El personal está capacitado y tiene las competencias necesarias para realizar el trabajo, lo hizo de forma correcta, en el momento apropiado y con las herramientas indicadas.
- Todas las herramientas utilizadas para el soporte, cálculo y desarrollo han sido las adecuadas.
- Cada fase ha sido verificada.
- La documentación es adecuada.
- El SIS está listo para ser operado.
Esencialmente, al realizar un FSA se busca confirmar
que en las diferentes actividades se han utilizado métodos, técnicas,
competencias, resultados y procesos apropiados para lograr la seguridad
funcional.
Deben ser realizadas por un evaluador (assessor) o
un equipo de evaluadores independiente, debido a que requiere de una revisión
profunda y la emisión de un juicio de valor sobre una condición. Se requiere al
menos una "persona competente de alto nivel", ya que en gran medida
la experticia en el área va a garantizar el éxito de la actividad. Además, es
necesario que el evaluador tenga suficiente autoridad dentro de la organización
a fin de que su juicio sea respetado y sus recomendaciones sean consideradas.
El grado de independencia depende de la gravedad
(estimada) de las consecuencias o del SIL de la(s) SIF diseñada(s). Hay casos en
los que es suficiente solo una persona que no haya participado en el proyecto
que se está evaluando o no esté involucrada directamente en la actividad. A
mayor severidad o SIL, se deberá incrementar el nivel de independencia de una
persona a un departamento a una organización.
Pudiéramos preguntarnos si es obligatorio realizar
un FSA, y la respuesta es, Sí. Éste, es uno de los requisitos
obligatorios de la normativa IEC61511-1: 2016. Pero, más allá de eso, al
realizarla, podemos garantizar (de forma tangible) que la seguridad funcional
se ha alcanzado, nos evita problemas operacionales, disminuye los costos y nos
permite aprovechar los recursos que tenemos; por lo que, no sería molesto
cumplir con esa obligatoriedad.
Aunque la normativa nos sugiere cuándo realizar el FSA,
esto no es limitativo. Una organización puede realizarla en las fases del ciclo
de vida de seguridad donde les sea conveniente. Mientras más fases sean
evaluadas, mayores beneficios se obtienen porque nos permite conocer si “alcanzamos
y mantenemos nuestra seguridad funcional”. La norma recomienda que se realice
tan seguido como sea prácticamente realizable, según el tamaño del proyecto o
de la operación.
Como toda actividad, el evaluador (o el equipo
evaluador) tiene la responsabilidad de prepararse y planificarse. Debe generar
un plan que indique las actividades a desarrollar, los recursos, herramientas y
la documentación que será necesario revisar.
Ahora bien, ya luego de revisar lo más relevante de
ambos mundos, tanto de las auditorías como de las FSA, es
necesario resaltar que para obtener el máximo provecho de ambas actividades debemos
apoyarnos en personal experimentado, capacitados en el área y que tenga las competencias necesarias, más
allá de ofrecer un resultado positivo hacia la organización; con esto podemos
tener la certeza de que se realizaron procesos de gestión conscientes,
rigurosos y reales que nos permitan evidenciar en “donde estamos” con el fin de
tomar las acciones necesarias para llegar “hacia donde queremos”. Con la misma
importancia, se debe considerar en ambos casos contar siempre con una
planificación adecuada donde quedarán establecidos los lineamientos a cumplir
para llevar con éxito la actividad.
Recordemos que:
"Las cosas buenas suceden solamente si se planean, las cosas malas suceden solas"
PHIL CROSBY